
De controlar el combustible a mirar los kW en las flotas eléctricas
La gestión de combustible en las flotas eléctricas es un elemento muy importante. No solo para el futuro, sino también para el presente. La sustitución de vehículos de combustión interna por coches de renting híbridos enchufables y eléctricos es un hecho. Y es que en caso contrario, puedes ver limitada tu movilidad. Por eso, en este artículo te contamos qué elementos debes tener en cuenta para llevar a cabo un control de combustible para flotas lo más óptimo posible.
Te contamos qué debes conocer acerca de la gestión de tu flota eléctrica
Con el cambio de paradigma al que estamos asistiendo en términos de movilidad es necesario actualizarse. La electrificación de las flotas ha llegado para quedarse y llevar un control de las mismas es imprescindible. Y por ello es necesario saber cómo actuar ante una serie de nuevos escenarios relativos a los coches de renting híbridos enchufables y eléctricos. ¿Qué particularidades hay a la hora de realizar la gestión de combustible en las flotas eléctricas? Lo repasamos.
Glosario y consideraciones
A la hora de utilizar los puntos de carga de coches eléctricos e híbridos enchufables, no solo debes conocer su ubicación. Con el fin de que manejes todos los términos y particularidades sobre coches electrificados, te explicamos qué es y cómo funciona cada aspecto. De esta manera te convertirás en un experto en gestión de combustible en las flotas eléctricas:
- Autonomía eléctrica: La autonomía eléctrica es el dato que nos dice los kilómetros que puede recorrer un coche electrificado con energía eléctrica. Si la homologación es superior a los 40 kilómetros, este obtiene la etiqueta 0 de la DGT. En este caso, las restricciones de circulación por emisiones contaminantes para dicho vehículo son nulas.
- kWh: Los kWh (kilovatios hora) es la unidad que se encarga de medir la capacidad de una batería de un vehículo electrificado. Además, en función de dicha capacidad se determinará la autonomía.
- Consumo: Olvídate de los l/100km. Ahora el consumo en coches electrificados se mide en kWh/100km. Así, si un vehículo electrificado cuya batería tiene 80 kWh de capacidad homologa un consumo medio de 20 kWh/100km, su autonomía será de 400 kilómetros. Eso sí, al igual que en los coches de combustión, cuanto más deportiva sea la conducción, más consumirá.
- kW: No conviene confundir los kW con los kWh. Los kW representan la potencia de carga de una batería. De esta forma, cuanto mayor sea este valor más rápido se cargará la batería. En cualquier caso, no todos los automóviles electrificados tienen la misma capacidad de carga por potencia: permanece atento a la del tuyo.
- Puntos de carga: Existen multitud de aplicaciones móviles en las que consultar la ubicación de los puntos de carga. Asimismo, cada empresa tiene la suya propia. Puedes registrarte en ellas (Ionity, Wenea, Iberdrola…) con una tarjeta en la que se cargará el importe de la electricidad consumida en cada recarga. También hay puntos de carga públicos o privados, como en centros de ciudades o centros comerciales. Ahora bien, lo normal es que tengas que tener algún tipo de acreditación pública o de la empresa en cuestión para poder utilizarlos. Algunos podrían ser gratuitos.
Una particularidad en la gestión del combustible en las flotas eléctricas
Cabe destacar igualmente la máxima eficiencia en los coches de renting híbridos enchufables y eléctricos. Estamos acostumbrados al menor consumo y la máxima eficiencia en coches de combustión. Esta se alcanza en carreteras secundarias, e incluso en autovías, a una velocidad que ronde los 100 km/h. Sin embargo, ese es el peor escenario para los coches electrificados en este sentido. ¿Lo mejor? La circulación urbana, pues las deceleraciones y las frenadas le ayudan a regenerar carga en sus baterías gracias a la energía cinética.
Conclusión
La movilidad ha cambiado y la gestión de combustible en las flotas eléctricas es clave para optimizar la eficiencia de una flota de vehículos electrificados. Nos tenemos que acostumbrar a nuevos términos, características y tiempos que han llegado para quedarse. ¿El objetivo? Ser respetuosos tanto con el medio ambiente como con la sociedad que nos rodea.