
What's next para la economía mundial?
Hace ya más de un año desde que la pandemia de Covid-19 nos golpeó y puso al mundo entero en confinamiento, lo que ha supuesto una disminución de la confianza empresarial y una incertidumbre financiera sin precedentes. Para averiguar cuál será el futuro para la economía mundial, LeasePlan International y McKinsey & Company celebraron un seminario en línea.
En este webinar, de 45 minutos de duración, los consultores de McKinsey compartieron sus perspectivas y conocimientos en torno al panorama macroeconómico que se presenta para las finanzas globales y el impacto que este tendrá en el futuro de la movilidad.
Alguna de las conclusiones claves de este seminario virtual son las siguientes:
Continuación de la división norte-sur europea. Distintos aspectos que deben tenerse en cuenta:
- Los problemas prolongados en los países del sur de Europa (por ejemplo, Italia seguía un 7 % por debajo de los niveles de PIB de 2008 cuando golpeó la pandemia).
- Dudas sobre si Europa interrumpirá los estímulos demasiado temprano o si seguirá proporcionando apoyo a las economías que lo necesiten.
- El rendimiento de países del sur de Europa como Italia, España o Portugal, así como de otros pequeños países europeos, dependerá del tiempo, y no solamente de los estímulos sino también de lograr controlar el virus.
En el sector de la movilidad, serán tres los cambios estructurales principales:
- Las ciudades funcionan como el principal impulsor en el cambio de movilidad debido a la puesta en marcha de iniciativas para atajar las emisiones de CO2 y a la reducción del número de vehículos para evitar atascos y contaminación acústica.
- En cuanto a la tecnología, ganará velocidad la movilidad autónoma, conectada, eléctrica y compartida. Cada vez son más los inversores en el sector de la movilidad.
- Los consumidores se decantan más por una movilidad más ecológica y están abiertos a las soluciones digitales.
En cuanto a las tendencias de ventas de vehículos y el coste total de ser propietario de un vehículo:
- El coste total de la propiedad de vehículos eléctricos tendrá una importante caída. Incluso sin subsidios, el precio de las baterías ya es mucho más bajo, en algunos casos.
- La perspectiva de McKinsey es que en 2017 alcanzamos el punto más alto de las ventas de vehículos y para 2030 estas caerán un 10 % con respecto a 2017. Sin embargo, se producirá un aumento de la demanda de vehículos eléctricos.
- Panorama positivo: los beneficios en el sector del automóvil permanecerán estables o aumentarán. Por su parte, los beneficios en el sector de la movilidad también se incrementarán, especialmente en lo que respecta a todo tipo de vehículos autónomos.
¿Qué sucederá cuando termine la pandemia de Covid-19?
A largo plazo, McKinsey considera que no habrá grandes cambios en los métodos de transporte escogidos, a excepción de un repunte un poco más elevado en el uso de la bicicleta y los desplazamientos a pie.
Según McKinsey, las economías experimentarán un mayor marco de crecimiento si reciben el apoyo de políticas gubernamentales proactivas, se incentiva la actividad del sector privado para garantizar un crecimiento sostenible y el gasto y demanda por parte del consumidor lleva a la creación de puestos de trabajo e inversiones.
Ponentes de McKinsey
Jens Giersberg Partner de estrategia y prácticas financieras corporativas McKinsey & Company
Ezra Greenberg Partner de estrategia y prácticas financieras corporativas McKinsey & Company
Stephanie Haag Partner asociado del McKinsey Center for Future Mobility McKinsey & Company